Guía de los Mejores Libros de Filosofía del 2024

Guía de los Mejores Libros de Filosofía del 2024

Como disciplina, la filosofía ha sido una especie de faro para muchos estudiosos -y no tanto- que se han cuestionado las normas del mundo. Muchas veces, nuestro acercamiento a estas grandes preguntas se da de manera accidentada, sin tener conocimiento de quiénes han tratado de responder esas preguntas antes o qué contexto estaba atravesando quien se las estaba haciendo.

Para quienes quieren adentrarse un poco más en el fascinante mundo de la filosofía, hemos realizado una pequeña guía de los mejores libros de filosofía que no te pueden faltar este 2024, tomando libros clásicos de filosofía, libros de filosofía del siglo XX y libros que se centran en las preguntas de este nuevo siglo XXI.

Clásicos de la filosofía

Clásicos de la filosofía

Las grandes raíces de la filosofía dieron forma al mundo antiguo y a la modernidad tal cual se dio más adelante. Gran parte de sus postulados fueron la base para motivar a políticos y pensadores sobre las sociedades que levantaban y sobre las que vendrían.

"La República" de Platón

"La República" es uno de los diálogos más importantes de Platón, donde se explora la justicia y se examina cómo debería estructurarse una sociedad ideal. A través del personaje de Sócrates, Platón debate sobre la naturaleza del bien, la educación y la política, proponiendo la alegoría de la caverna como una metáfora del conocimiento y la ignorancia.

Este diálogo fue escrito en la Antigua Grecia, alrededor del 380 a.C., en un contexto de agitación política y reflexiones profundas sobre la democracia ateniense, y se ha convertido en uno de los libros clásicos de todos los tiempos.

"Ética a Nicómaco" de Aristóteles

En "Ética a Nicómaco", Aristóteles aborda la ética y la búsqueda de la felicidad, introduciendo conceptos fundamentales como la virtud, el justo medio y la importancia de la razón en la vida humana.

Esta obra destaca la necesidad de equilibrar las emociones y las acciones para alcanzar una vida plena y virtuosa. Compuesto en el siglo IV a.C., el libro refleja la filosofía peripatética y la influencia de su maestro Platón, pero con un enfoque más empírico y práctico.

"Meditaciones" de Marco Aurelio

"Las Meditaciones" de Marco Aurelio son una serie de notas personales del emperador romano, donde reflexiona sobre la vida, la moralidad y la filosofía estoica.

Estas meditaciones, escritas durante su mandato en el siglo II d.C., ofrecen una visión íntima de la mente de un gobernante filosófico en tiempos de guerra y paz, y destacan la importancia de la autodisciplina, la razón y la tranquilidad frente a las adversidades.

"Discurso del Método" de René Descartes

En "Discurso del Método", Descartes propone un nuevo método para alcanzar el conocimiento, basado en la duda metódica y el principio "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo).

Este libro marca el inicio del racionalismo moderno, sugiriendo que la razón es la única herramienta fiable para descubrir la verdad. Publicado en 1637, el libro surge en el contexto del surgimiento del racionalismo y la Revolución Científica, desafiando las metodologías tradicionales del pensamiento escolástico.

"Crítica de la Razón Pura" de Immanuel Kant

"Crítica de la Razón Pura" es una obra monumental en la que Immanuel Kant explora los límites y capacidades de la razón humana, distinguiendo entre conocimiento a priori y a posteriori, y estableciendo las bases del idealismo trascendental.

Kant argumenta que nuestra experiencia del mundo está mediada por las estructuras de nuestra mente. Escrito en 1781, durante la Ilustración, esta obra se sitúa en una época de grandes avances en la filosofía y las ciencias, buscando reconciliar el racionalismo y el empirismo.

"Así habló Zaratustra" de Friedrich Nietzsche

"Así habló Zaratustra" presenta las ideas de Friedrich Nietzsche a través del personaje de Zaratustra, quien expone conceptos revolucionarios como el superhombre, la muerte de Dios y la voluntad de poder.

Este libro, compuesto en un estilo poético y filosófico, desafía las normas morales tradicionales y cuestiona los fundamentos del cristianismo y la moral europea. Publicado en el siglo XIX, la obra refleja las críticas de Nietzsche a la moral tradicional y al cristianismo en la Europa moderna.

Infaltables del siglo XX

El siglo XX estuvo signado por los grandes avances tecnológicos y los horrores de las grandes guerras. Estos hechos llevaron a que los filósofos se preguntaran cuál era el destino de una humanidad deshumanizada y de la angustia existencial propia del capitalismo.

"Ser y Tiempo" de Martin Heidegger

En "Ser y Tiempo", Martin Heidegger investiga el significado del ser y la existencia humana, introduciendo conceptos como el "Dasein" y la "angustia existencial". Este libro es una exploración profunda de lo que significa ser y cómo nos relacionamos con el tiempo y la muerte.

Publicado en 1927, es una obra central de la filosofía existencial y fenomenológica del siglo XX, y se sitúa en un contexto de crisis cultural y filosófica tras la Primera Guerra Mundial.

"El Ser y la Nada" de Jean-Paul Sartre

"El Ser y la Nada" de Jean-Paul Sartre es una obra clave del existencialismo, en la que examina la naturaleza de la existencia, la libertad y la responsabilidad. Sartre argumenta que la existencia precede a la esencia y que los seres humanos están condenados a ser libres, lo que implica una carga de responsabilidad por nuestras acciones.

Publicado en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, este libro refleja las preocupaciones sobre la libertad individual en tiempos de conflicto y ocupación.

"Teoría de la Justicia" de John Rawls

En "Teoría de la Justicia", John Rawls propone una teoría de la justicia basada en los principios de equidad y el "velo de la ignorancia".

Rawls sugiere que, para diseñar una sociedad justa, debemos imaginar que no conocemos nuestra posición en ella, lo que nos llevaría a crear instituciones equitativas. Publicado en 1971, este libro influye en la filosofía política contemporánea y surge en el contexto de los debates sobre derechos civiles y justicia social en Estados Unidos.

Los problemas éticos del Siglo XXI

Este nuevo siglo de avances vertiginosos promete nuevas preguntas que aún no hemos terminado de hacernos, poniendo en el centro los dilemas éticos entorno a la privacidad del individuo y su competencia con nuevas formas de trabajo y un nuevo actor: la inteligencia artificial.

"La Ética de la Inteligencia Artificial" de Mark Coeckelbergh

"La Ética de la Inteligencia Artificial" de Mark Coeckelbergh aborda los desafíos éticos que plantea la inteligencia artificial, incluyendo la responsabilidad, la transparencia y el impacto social.

Este libro examina cómo debemos diseñar y regular las tecnologías emergentes para asegurar que beneficien a la sociedad. La obra responde a la rápida evolución tecnológica y las crecientes preocupaciones por el impacto de la IA en diversos aspectos de la vida humana.

Andrés Morales García

Andrés Morales García

Andrés Morales García es un ingeniero en telecomunicaciones apasionado por la tecnología y la innovación. Con más de 15 años de experiencia en la industria, ha liderado proyectos clave en telecomunicaciones, mejorando la conectividad en comunidades rurales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *